Jump to content

Estado de Chile

Estado de Chile
  • Ingreso

  • Última visita

Todo lo publicado por Estado de Chile

  1. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El Sábado Santo es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua. En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
  2. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El Sábado Santo es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua. En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
  3. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El Sábado Santo es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua. En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
  4. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El Sábado Santo es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua. En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
  5. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El Sábado Santo es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua. En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
  6. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El Sábado Santo es el nombre que algunas confesiones cristianas dan al día anterior a la Pascua. Este día es parte integrante de la Semana Santa y, en concreto, de la celebración del Triduo Pascual, centro de todo el año litúrgico, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Así, tras conmemorar el Viernes Santo la muerte de Jesucristo en la cruz, el Sábado Santo contempla el misterio de Jesús en el sepulcro y su descenso a los infiernos, en espera de la resurrección, que se celebra al día siguiente, en la Pascua. En muchas confesiones cristianas, la celebración de la resurrección de Cristo comienza al final del sábado, al anochecer (por lo que litúrgicamente se considera ya Domingo de Pascua), con la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.
  7. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    (aprobación o rechazo del texto propuesto por el Consejo Constitucional) (irrenunciable).
  8. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    (irrenunciable)
  9. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  10. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  11. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  12. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  13. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  14. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  15. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  16. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  17. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  18. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  19. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  20. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  21. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  22. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  23. Estado de Chile publicó un evento de calendario en DFN

    El encuentro de dos mundos es una fiesta que se celebra el 12 de octubre en Chile para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Antes se llamaba el Día de la Raza, pero en el año 2000 se cambió el nombre para reflejar el lema del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Es un día feriado que se traslada al lunes más cercano si cae entre martes y viernes
  24. (irrenunciable)
  25. Elecciones, presidencial (primera vuelta) y congresistas (irrenunciable).