Próximos eventos
-
Día Nacional de la Cueca
La cueca es el baile nacional de Chile, declarado así por el decreto N° 23 del 18 de septiembre de 1979²³⁴. Sin embargo, el Día Nacional de la Cueca se celebra el 17 de septiembre de cada año, en el marco de las Fiestas Patrias²³. Además, desde 2018, se celebra el **4 de julio** el Día Nacional del Cuequero y la Cuequera, en honor al poeta y músico Hernán Núñez, quien difundió la cueca en todo el país¹². La cueca es una danza folclórica que representa el cortejo entre un hombre y una mujer, usando pañuelos blancos como símbolo de coquetería². ¿Te gusta bailar cueca?
Källa: Konversation med Bing, 27/08/2023
(1) Cueca - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Cueca.
(2) 17 de Septiembre Día Nacional de la Cueca | BiblioRedes. https://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/maipurinconada/noticias/17-de-septiembre-dia-nacional-de-la-cueca.
(3) La cueca - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3510.html.
(4) El Día Nacional del Cuequero y la Cuequera - Calendario 2023 Chile. https://www.calendariochile.com/fechas/el-dia-nacional-del-cuequero-y-la-cuequera-tradicion-patrimonial-de-chile.
- 0 comentarios
-
Día del Huaso y de la Chilenidad
El Día del Huaso y de la Chilenidad se celebra el **17 de septiembre** de cada año, desde el 2010, con el fin de rescatar las tradiciones y el folklore del campo chileno¹. Es una fecha que se suma a las otras celebraciones del Mes de la Patria, como el 18 de septiembre y el 19 de septiembre. ¿Te gustaría saber más sobre el origen y el significado de esta fecha?
(1) 17 de septiembre: Día nacional del Huaso y de la Chilenidad. https://chile.italiani.it/17-de-septiembre-dia-nacional-del-huaso-y-de-la-chilenidad/.
(2) El Día del Huaso y la Chilenidad nació hace 11 años para tener un .... https://caballoyrodeo.cl/portal_rodeo/site/artic/20210915/pags/20210915154747.html.
(3) ¡Feliz Día del Huaso y de la Chilenidad! – rodeomalleco.cl. http://www.rodeomalleco.cl/feliz-dia-del-huaso-y-de-la-chilenidad/.
- 0 comentarios
-
Día de la Independencia Nacional
Las Fiestas Patrias de la República de Chile, coloquialmente conocidas como el Dieciocho, se han celebrado en septiembre los días 18, a partir de 1811 y 19, desde 1915 —«hasta 1914, el 19 de septiembre era simplemente uno de los varios días feriados englobados en la celebración del 18 de septiembre»— Los días lunes 17 o viernes 20, o viernes 17 también se incluyen cuando corresponde.
El fin original del 18 de septiembre fue celebrar el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810). Posteriormente se añadieron como festivos de carácter patriótico el 5 de abril (batalla de Maipú, 1818) en 1819 y el 12 de febrero (declaración de Independencia, 1818) en 1821. En 1837, tras la derogación como feriado del 5 de abril y la reducción de la celebración del 12 de febrero, el objetivo del 18 de septiembre fue conmemorar el proceso independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación.
En sus primeros años, las Fiestas Patrias duraban días. La ley 2977 del 1 de febrero de 1915 las fijó oficialmente en dos días de septiembre: el 18, «conmemoración de la Independencia Nacional», y el 19, «celebración de todas las glorias del Ejército». Ambos son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el año —lo que implica que está prohibido realizar trabajos remunerados, salvo ciertos servicios de entretención (cabarés, casinos de juego, cines, clubes, discotecas, pubs y restaurantes) y de urgencia (farmacias)—.
Para conmemorar la independencia de Chile, las autoridades del país concurren a las cuatro actividades oficiales: el Servicio de Acción de Gracias evangélico, el Te Deum ecuménico, la Ópera de gala y la Parada Militar. Durante estas festividades, el izamiento de la bandera chilena es obligatorio en todos los recintos privados y públicos del país.
Las Fiestas Patrias resaltan las costumbres y tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad», y son una de las celebraciones más populares en Chile y en las comunidades chilenas residentes en el extranjero. En estas fechas, las «ramadas» o fondas se instalan como centros de entretenimiento, mezclando música y baile del folclore nacional con platos y tragos típicos de la cocina chilena.
- 0 comentarios
-
Día de las Glorias del Ejercito y la Gran Parada Militar
Las paradas militares, como ahora las conocemos, nacieron con la llegada de los instructores alemanes a Chile en 1895. Han conservado sus características iniciales, modificadas al correr del tiempo, con innovaciones propias del progreso de la ciencia militar.
Los antecedentes se remontan a la tradición recibida del Ejército Español del Reino de Chile, la cual dictaba que en cada festividad oficial, el estandarte Real fuera paseado por las principales calles de la capital, rodeado por las Unidades de Guarnición.
La primera ceremonia en la que participó el Ejército de Chile se efectuó en la mañana del 19 de septiembre de 1810 en la Plaza de Armas de Santiago, en ocasión de la proclamación del acta de instalación de la Junta de Gobierno.
La Parada Militar de 1910, llamada "Del Centenario", marcó un hito en la historia de los desfiles del Ejército. A pesar de que el gobierno chileno había sufrido la pérdida de su primer mandatario, Pedro Montt, y sólo unos pocos días más tarde la de su Vicepresidente, Elías Fernández Albano, la virilidad del pueblo, el patriotismo de los gobernantes, como la perfecta organización de su Ejército, hizo posible que esta celebración fuera presentada sin alteraciones, efectuándose una de las paradas más espectaculares de su historia.
Por decreto supremo de 1915, se declara como feriado legal el 19 de septiembre en honor a “Las Glorias del Ejército”, el cual año a año se conmemora con una Gran Parada Militar en la elipse del Parque O’Higgins y paradas militares en las guarniciones militares de regiones.
Hasta 1947, la Parada Militar conservó la misma estructura general. El progreso técnico de las diversas armas fue dándole nuevas modalidades, especialmente las recientes unidades motorizadas, mecanizadas y blindadas. Aun así, su espíritu será el mismo y seguirá simbolizando la íntima comunión espiritual del Ejército con el pueblo y con las tradiciones que guarda nuestra historia militar.
- 0 comentarios
-
Fiesta de la Pampilla
La Fiesta de la Pampilla se celebra desde el año 1810, cuando se proclamó la independencia de Chile². Se dice que, en ese año, el general José de San Martín acampó en la pampilla con sus tropas y compartió con el pueblo una gran fiesta⁴. Desde entonces, se ha mantenido la tradición de celebrar en ese lugar con alegría y patriotismo². ¿Qué te interesa más de esta fiesta?
Källa: Konversation med Bing, 09/09/2023
(1) Fiesta de la Pampilla - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_la_Pampilla.
(2) Fiesta de la Pampilla - Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Fiesta_de_la_Pampilla.
(3) Fiesta de la Pampilla - Wikiwand. https://bing.com/search?q=fiesta+de+la+pampilla+oficial.
(4) La Pampilla Información, Historia, Biografía y más. - Wikidat. https://es.wikidat.com/info/la-pampilla.
(5) Pampilla Festival - Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Pampilla_Festival.
- 0 comentarios